jueves, 31 de octubre de 2013

Cirrosis hepatica

Cirrosis hepática:

La cirrosis es la causa de la mayoría de las muertes de origen hepático  Las causas mas importantes de cirrosis en todo el mundo son el abuso de alcohol, la hepatitis vírica y la esteatohepatitis no alcohólica  Otras causas son la enfermedad biliar y la sobrecarga de hierro. La cirrosis, al ser una etapa final de la hepatopatia crónica, se define por tres características morfológicas principales.

-Tabiques fibrosos en puentes en forma de bandas delicadas o de cicatrices mas amplias que unen los espacios porta entre si y los espacios porta y los espacios porta con las venas hepáticas terminales. La fibrosis es la principal característica del daño progresivo en el hígado.La fibrosis es un proceso dinámico de deposito y remodelacion del colágeno 

-Los nódulos parenquimatosos que contienen los hepatocitos rodeados por la fibrosis tienen unos diámetros muy variables, de muy pequeños a muy grandes. La noduloridad es consecuencia de los ciclos de regeneración y cicatrización de los hepatocitos.

-Alteración de la arquitectura de todo el hígado. La lesión parenquimatosa y la fibrosis consecuente son difusas, extendiéndose por todo el hígado. La lesión focal con cicatrizacion no constituye una cirrosis, ni causa la transformación nodular sin fibrosis.

Los procesos patogenicos centrales de la cirrosis son la muerte de los hepatocitos, el deposito de matriz extracelular y reorganización vascular. En el hígado normal, el colágeno intersticial (tipo l y lll) se concentra en los espacios porta y alrededor de las venas centrales y aparecen hebras finas de colágeno tipo lV en el espacio de Disse. En la cirrosis, el colágeno tipo l y lll se deposita en el espacio de Disse, creando tractos septales fibroticos. La arquitectura vascular del hígado se altera por el daño y la cicatrización del parénquima  con la formación de nuevos canales vasculares en los tabiques fibroticos que conectan los vasos en la region portal (arterias hepáticas y vena porta) con las venas hepáticas terminales, a modo de cortocircuito para la sangre procedente del parenquima. El deposito de colágeno en el espacio de Disse se acompaña por la perdida de fenestraciones de las células endoteliales sinusoidales (capilarizacion de sinusoides), deterioro de la función de los sinusoides cuando los canales que permiten el intercambio de solutos entre los hepatocitos y el plasma.
El mecanismo predominante de la fibrosis es la proliferación de las células hepáticas estrelladas y su activación en células altamente fibrogenas, pero hay otros tipos de células  como los fibroblastos portales, los fibrocitos y las células derivadas de las transiciones epiteliomesenquimatosas que también producen colágeno. La proliferación de las células hepáticas estrelladas y su activación en los miofibroblastos se inicia por una serie de cambios que incluyen el incremento de la expresión del receptor del factor beta de crecimiento derivado de plaquetas en las células estrelladas. al mismo tiempo, las células de Kupffer y los linfocitos liberan citocinas y quimiocinas que modulan la expresión génica en las células estrelladas que participan en la fibrogenia, como son el factor beta transformador de crecimiento y sus receptores, la metaloproteinasa 2 y los inhibidores tisulares de las metaloproteinasas 1 y 2. A medida que se convierten en miofibroblastos, las células liberan factores quimiotacticos y vasoactivos, citocinas y factores de crecimiento. Los miofibroblastos son células contráctiles capaces de constreñir los canales vasculares y aumentar la resistencia vascular dentro del parenquima hepático  su contraccion se estimula por la endotelina 1. Los estímulos de la activación de las celulas estrelladas tienen varios orígenes: a) inflamacion cronica, con producción de citocinas inflamatorias como factor de necrosis tumoral (TNF), linfotoxina e interleucina 10 y productos de peroxidacion lipídica  b) producción de citocinas y quimiocinas por las células de Kupffer, células endoteliales, hepatocitos y biliar células epiteliales de las células biliares; c)en respuesta a las alteraciones de la MEC y d) por la estimulacion directa de las celulas estrelladas por las toxinas.
Durante todo el proceso del daño y fibrosis del hígado en el desarrollo de la cirrosis, los hepatocitos supervivientes son estimulados para regenerarse y proliferar formando nódulos esfericos dentro de los confines de los tabiques fibrosos. El resultado neto es un hígado fibrotico y nodular en el que la llegada de la sangre a los hepatocitos esta gravemente comprometida, al igual que la capacidad de los hepatocitos de segregar sustancias hacia el plasma. La alteración de la interfase entre el parenquima y los espacios porta también oblitera los conductos biliares, lo que determina la ictericia.

Aproximadamente el 40% de los sujetos con cirrosis se mantienen asintomáticos hasta etapas finales de la evolución de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas  suelen ser manifestaciones inespecificas: anorexia, perdida de peso, debilidad, y, en casos avanzados los síntomas y signos de la insuficiencia hepática  El mecanismo ultimo de muerte en los pacientes es: 1)la insuficiencia hepática progresiva; 2)una complicación relacionada con la hipertension portal, o 3)el desarrollo de un carcinoma hepatocelular. En un pequeño numero de casos, la suspensión de la causa de la lesión hepática daría el tiempo necesario para la reabsorcion del tejido fibroso y la ''reversión'' de la cirrosis.





















lunes, 28 de octubre de 2013

Sindrome de malabsorcion

Sindrome de malabsorcion

Es la absorción inadecuada de nutrientes por parte de los intestinos y puede involucrar la deficiencia en la absorción de ciertas vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas o grasas. Está asociada con numerosas enfermedades que afectan los intestinos u otras áreas del tracto gastrointestinal.

Entre las causas y factores de riesgo más frecuentes de malabsorción que afectan al intestino delgado se encuentran: Intolerancia a la lactosa, celiaquía, parásitos intestinales, colitis ulcerosa, esclerodermia, enfermedad de Whipple, linfoma intestinal, digestión inadecuada debido a resección gástrica (extirpación de todo el estómago o parte del mismo), función inadecuada del páncreas (por ejemplo, fibrosis quística ), producción excesiva de ácido gástrico, síndrome de intestino corto, historial familiar de trastornos que afectan a los intestinos como enfermedad celíaca o fibrosis quística, uso de laxantes, uso excesivo de antibióticos, cirugía intestinal, consumo excesivo de alcohol.


Sintomas: El síndrome de malabsorción puede se asintomático o pasar desapercibido en las fases iniciales del mismo.En muchas ocasiones los primeros síntomas son los de la propia enfermedad o alteración causante del síndrome de malabsorción.Las manifestaciones más frecuentes del síndrome de malabsorción son síntomas inespecíficos como diarrea, distensión abdominal, meteorismo, malnutrición, pérdida de peso, astenia.En otras ocasiones, los síntomas varían en función del tipo de nutriente que no puede ser absorbido: Malabsorción de hidratos de carbono: provoca diarrea crónica, meteorismo y distensión abdominal. Malabsorción de grasas: provoca heces voluminosas y malolientes, déficit de absorción de vitaminas liposolubles como vitamina K (su déficit favorece el sangrado), vitamina A (su déficit produce alteraciones de las mucosas, dermatitis), vitamina D (su déficit provoca raquitismo, debilidad ósea) o vitamina E (su déficit produce alteraciones de las mucosas, alteraciones visuales). Malabsorción de proteínas: provoca pérdida de peso, pérdida de masa muscular, ascitis, edemas, ruptura de membranas celulares y pérdida de sus funciones. Malabsorción de vitamina B12: su déficit provoca anemia o alteraciones neurológicas.
Diagnostico: Extracción de sangre: mediante esta prueba se detectan bajos niveles de vitaminas, minerales y otros nutrientes.                                       Radiografías (con material de contraste): imagen que permite analizar el intestino delgado y el páncreas.
Biopsia de intestino delgado: se extrae una muestra del tejido del intestino delgado y se la analiza con un microscopio. Recolección de heces de 72 horas: para esta prueba, se le administra una dieta alta en grasas y se recolectan las deposiciones durante 1 a 3 días y se las analiza para detectar exceso de grasas.
Prueba de función pancreática: para esta prueba, se le administra una dosis de una sustancia química llamada bentiromida, la que el páncreas normalmente descompone en otra llamada PABA . Entonces el PABA se absorbe y se traslada a la orina; una prueba de orina que muestre bajos niveles de PABA sugiere un problema con el páncreas.
Prueba de absorción de xilosa: para esta prueba, se le administra una solución azucarada llamada xilosa y, a continuación, se le extraen muestras de sangre y orina durante varias horas. Los niveles bajos de xilosa revelan una anormalidad en la absorción intestinal.
Tratamiento: El tratamiento debe ir dirigido a tratar la causa que está provocando la malabsorción. En algunas ocasiones es necesario un aporte extra en la dieta o bien en forma farmacológica de aquellos nutrientes que no son absorbidos para evitar las complicaciones asociadas a su déficit o la malnutrición.







miércoles, 23 de octubre de 2013

Mastitis

Mastitis aguda 

Casi todos los casos de mastitis aguda ocurren durante el primer mes de lactancia. Durante esa epoca la mama es vulnerable a la infeccion bacteriana por el desarrollo de grietas y fisuras en los pezones. desde esa puerta de entrada, staphilococcus aureus o con menos frecuencia estreptococos invaden el tejido mamario. La mama aparece eritematosa y dolorosa y muchas veces existe fiebre.
Al comienzo solo se afecta un sistema ductal o sector de la mama. En ausencia de tratamiento la infeccion se puede extender a toda la mama.
Las infecciones estafilococicas suelen producir un area localizada de inflamacion aguda que puede progresar a la formacion de uno o multiples absesos. Las infecciones estreptococicas tienden a causar (como en otros lugares) una extension difusa que acaba por afectar a la mama completa. El tejido mamario afectado esta infiltrado por neutrofilos y sufre necrosis.
La mayoria de los casos de la mastitis de la lactancia se tratan facilmente con antibioticos apropiados y expresion continuada de la leche de la mama. Rara vez es necesario el drenaje quirurgico.

Mastitis periductal

Las mujeres (y a veces los hombres) se presentan conuna masa subareolar eritematosa dolorosa que desde el punto de vista clinico parece ser un proceso infeccioso. Mas del 90 % de los individuos afectados son fumadores. Este proceso no guarda relacion con la lactancia con una historia especifica de reproduccion ni con la edad. En los casos recidivantes, un trayecto fistuloso suele formar un tunel debajo del musculo liso del pezon y se abre en la piel a nivel del borde de la areola. Muchas mujeres con este trastorno tienen un pezon invertido, probablemente como efecto secundario de la inflamacion subyacente. La relacion importante con el consumo de cigarrilos es interesante. Se ha sugerido que la deficiencia de la vitamina A relacionada con el tabaquismo, o con la presencia de sustancias toxicas en el humo del tabaco altera la diferenciacion del epitelio ductal.
La caracteristica histologica clave es la metaplasia escamosa queratinizante de los conductos del pezon. La queratina desprendida de esas celulas tapona el sistema ductal, con dilatacion y rotura final del conducto. Se desarrolla una intensa respuesta inflamatoria granulomatosa cronica cuando la queratina pasa a los tejidos periductales adyacentes. A veces sobreviene una infeccion bacteriana secundaria que causa inflamacion aguda.
En la la mayoria de los casos se obtiene la curacion mediante eliminacion quirurgica del bloque del conducto afectado y el trayecto de fistula adyacente. La insicion simple drena la cavidad del abceso, pero el epitelio queratinizado responsable de la agresion permanece y son comunes las recidivas. Los antibioticos tambien tienen una funcion terapeutica cuando existe una infeccion bacteriana.

Mastitis granulomatosa

La inflamacion granulomatosa esta presente en menos del 1% de todas las muestras de biopsia de mama. las causas incluyen enfermedades granulomatosas sistemicas que afectan en ocasiones la mama, e infecciones granulomatosas causadas por micobacterias u hongos. Las infecciones de este tipo son mas comunes en pacientes inmunocomprometidos  o adyacentes a cuerpos extraños como las protesis de mama o las perforaciones ornamentales en los pezones.
La mastitis lobulilllar granulomatosa es una enfermedad rara limitada a la mama, que solo ocurre en mujeres con hijos. La inflamacion granulomatosa se limita a los lobulillos, lo que sugiere que esta causada por una reaccion de hipersensibilidad frente a los antigenos expresados por el epitelio lobulillar durante la lactancia.





Poliquistosis ovarica

Poliquistosis ovárica

La enfermedad ovarica poliquistica afecta al 3-6% de las mujeres en edad fertil. La caracteristica morfologica escencial consiste en numerosos foliculos quisticos o quistes foliculares, frecuentemente asociados a oligomenorrea. Las mujeres q lo padecen, presentan anovulacion persistente, obesidad (40%), hirsutismo (50%) y rara vez virilismo.
Los ovarios suelen ser el doble de lo normal, con una corteza externa lisa de color blanco-grisaceo, tachonada con quistes subcorticales de 0,5 a 1,5 cm de diametro.. En el examen histologico existe una corteza superficial fibrosa engrosada debajo de la cual se encuentran innumerables quistes foliculares asociados a hiperplasia de la teca folicular (hipertecosis folicular).los cuerpos amarillos faltan con freecuencia, pero no siempre.
No esta claro el acontecimiento iniciador. La secrecion aumentada de la hormona luteinizante puede estimular las celularde la teca-luteinicas de los foliculos para producir exceso de androgenos (androstenediona) que se convierte en estrona. Durante años esas anomalias endocrinas fueron atruibuidas a una disfuncion ovarica primaria, debido a q las resecciones en cuña amplias de los ovarios restauran a veces la fertilidad. Ahora se cree que divesas enzimas implicadas en la biosintesis de androgenos estan mal reguladas en esta enfermedad. 

Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico incluyen cambios ciclo menstrual: 
Ausencia de períodos menstruales, después de haber tenido uno o más períodos menstruales normales durante la pubertad (amenorrea secundaria), períodos menstruales irregulares, que pueden ser intermitentes y pueden ser desde muy ligeros hasta muy abundantes, disminución del tamaño de las mamas, obesidad, resistencia a la insulina y diabetes.También se pueden presentar cambios en la piel (Empeoramiento del acné,marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, la ingle, el cuello y las mamas) y provocar virilizacion (desarrollo de características sexuales masculinas).

Tratamiento: Los medicamentos usados para tratar los síntomas de la poliquistosis ovárica comprenden píldoras anticonceptivas  la reducción de peso, lo cual puede ser muy difícil, puede ayudar a reducir los niveles elevados de insulina en la sangre en pacientes con esta enfermedad. Para aquellas mujeres con ovarios poliquísticos y que sufren de sobrepeso, la pérdida de peso puede reducir la resistencia a la insulina, estimular la ovulación y mejorar las tasas de fertilidad. Algunas veces, parte del tratamiento para los ovarios poliquísticos es el uso de medicamentos que hacen que las células sean más sensibles a la insulina, como la metformina, o uno de los medicamentos conocidos como tiazolidinedionas.











martes, 8 de octubre de 2013

Seminoma

Seminoma


El nombre deriva de la palabra semen . Corresponde a la mitad de los tumores de células germinales del testículo y al 35% de los carcinomas testiculares. Se distinguen tres grados de diferenciación:
1) bien diferenciados o tipo I (10%),
2) moderdamente diferenciados o tipo II, forma más frecuente (60%), y
3) mal diferenciados o tipo III o seminoma atípico (28%). Existe otra variedad, muy poco frecuente, el seminoma espermatocítico (2%).
El seminoma típico está formado por células tumorales grandes, de núcleo poco denso en cromatina, con nucléolo prominente, citoplasma claro y contornos celulares no muy bien definidos. Entre estos hay infiltrados intersticiales linfocitarios. Puede haber algunas células intersticiales secretoras de gonadotrofina coriónica humana.
Este tumor es altamente radiosensible. La sobrevida a los 5 años para el estadio I es de 100%; para el estadio II, 95%, y para el estadio III, 90%.
Entre los síntomas encontramos; es de crecimiento indoloro (90%), sensación de pesadez y el 10% puede presentar dolor lumbar por metástasis lumbar. Ente los signos encontramos: tumor firme y posible puntos de hemorragia.
El diagnóstico se realiza con la determinación de alfafetoproteína, fracción B de la hormona gonadotropina coriónica humana, deshidrogenasa láctica y tomografías.También se utiliza la biopsia.
El tratamiento es la orquiectomía, donde se procede a extirpar todo el testículo a través de una incisión en la ingle, más quimioterapia y radioterapia, que consiste el depósito de energía que lesiona y destruye células malignas en división.